Imaginarios de la selva y el llano colombiano

Autores/as

  • Leonel Humberto Rodríguez Morales

Palabras clave:

Amazorinoquia, imaginarios, llanos, selva, extractivismo

Resumen

La mitologí­a del extractivismo de lo llanero-selvático se remite a imágenes estereotipadas, que se sustentan en prejuicios ideológicos ancestrales, actuales y prospectivos.

La región de la Amazorinoquia se ha percibido como tierra de promisión, como devoradora de hombres y lugar del llanero indómito. Todas estas percepciones de la macroregión la consideran inhóspita, malsana y feroz, producto de la mirada eurocentrista.

Los mitos contemporáneos de la región como frontera y riqueza de la biodiversidad, corresponden al optimismo utilitarista que sitúa esta región como marginal y periférica, y como reserva genética mundial, atendiendo a la perspectiva colonial, urbana y modernizante que impone lo caribe-andino.

Los imaginarios futuros apuntan a concebir la región de la Amazorinoquia como franjas de intervención exógena, simplificando la complejidad ambiental de la misma. Una visión alternativa de desarrollo endógeno cae también en el mito del nativo ecológico como tarea de conservación global.

Finalmente a la academia le queda la tarea de resignificar y recomponer los idearios mencionados por unos nuevos, consecuentes con las tendencias del neo-extractivismo y el post-extractivismo.

Biografía del autor/a

Leonel Humberto Rodríguez Morales

Docente de la Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL. Economista, Zootecnista, Especialista en Pedagogía, Ms(c) Desarrollo Rural.

##submission.downloads##

Publicado

2008-06-30