Notas para pensar, el territorio solidario

Autores/as

  • Cristina Amariles

Palabras clave:

Territorio, Economía social y solidaria, Territorio solidario

Resumen

El siguiente artículo es una reflexión personal, no hace parte de una investigación, solo es producto de conversaciones en el ámbito de la economía solidaria sobre territorio solidario; es decir, en Colombia tenemos señalados como territorios solidarios lugares como las Provincias del Sur de Santander y Granada (Antioquia), sin embargo a la hora de pensar teóricamente a qué nos referimos con territorio solidario, no es claro el sustrato teórico; por ello se busca retomar la concepción de territorio, y hablar sobre las especificidades que puede tener desde una propuesta de economía solidaria. En primer lugar, se presenta una definición del territorio como una construcción social e histórica en la que, de manera dialógica, convergen la naturaleza-condiciones físicas y las relaciones simbólicas y culturales allí tejidas. Luego, como la economía social y solidaria puede ser importante en este entretejido desde la apuesta por la reproducción ampliada de la vida y la naturaleza. De este modo, la referencia a un territorio solidario da cuenta de la conjunción entre esta construcción social del territorio articulado a la apuesta por otra economía que potencia una racionalidad sustantiva desde acciones en lo micro, la generación de redes y alianzas a nivel meso y por la gestión de políticas públicas a nivel sistémico, que posibilita mejores condiciones de vida desde la satisfacción de las necesidades de las personas.

Biografía del autor/a

Cristina Amariles

Educadora popular, investigadora y formadora en economía social y solidaria. Psicóloga – Universidad de Antioquia (Colombia). Magister en Educación y Desarrollo Humano – Universidad de Manizales (Colombia) y Maestranda en Economía Social – Universidad General Sarmiento (Argentina).

##submission.downloads##

Publicado

2021-03-04

Número

Sección

Ruta investigativa