Revista Unisangil Empresarial
http://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaunisangilempresarial
<p>La revista UNISANGIL EMPRESARIAL (ISSN 2981-5835) tiene como objetivo principal visibilizar los trabajos realizados por los profesionales de las ciencias económicas y administrativas, dirigida a investigadores de los programas de Administración de Empresas, Contaduría Pública, Economía Solidaria, Turismo y Áreas afines.<br /><br />Es de publicación anual recibe artículos en español, inglés y portugués, producto de investigación, reflexión o de revisión. El contenido de los mismos debe ser afín con la temáticas de las ciencias económicas y administrativas.</p>Unisangil Editoraes-ESRevista Unisangil Empresarial2011-6624Contenido
http://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaunisangilempresarial/article/view/603
<p>Presentación de los artículos publicados en el Volumen 16 de 2023</p>Coordinación Editorial
Derechos de autor 2024 Revista Unisangil Empresarial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-12-222023-12-2216Editorial
http://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaunisangilempresarial/article/view/604
<p>Presentación de los artículos publicados en el Volumen 6 de UNISANGIL Empresarial</p>Silvia Milena Gómez Rincón
Derechos de autor 2024
2023-12-222023-12-221644Bandera
http://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaunisangilempresarial/article/view/605
<p>Página legal de la revista </p>Coordinación Editorial
Derechos de autor 2023 Revista Unisangil Empresarial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-12-222023-12-221622Comité editorial
http://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaunisangilempresarial/article/view/606
<section class="item authors"> <ul class="authors"> <li><span class="name">Julio César Rangel Gutiérrez</span></li> <li><span class="name">Martha Del Pilar Peña Quimbayo</span></li> <li><span class="name">Silvia Milena Gómez Rincón</span></li> <li><span class="name">Nury Carmenza Chaparro Cubides</span></li> <li><span class="name">Nohora Corzo Gutiérrez</span></li> <li><span class="name">Ingrid Tatiana Velásquez Cuellar</span></li> </ul> </section> <section class="item abstract"> <h2 class="label">Resumen</h2> <p>A continuación se presenta el Comité Editorial del Volumen 15 de UNISANGIL Empresarial</p> </section> <section class="item author_bios"> <h2 class="label">Biografía del autor/a</h2> <section class="sub_item"> <h3 class="label">Julio César Rangel Gutiérrez</h3> <div class="value"> <p>Contador Público, Director Contaduría Pública, San Gil</p> </div> </section> <section class="sub_item"> <h3 class="label">Martha Del Pilar Peña Quimbayo</h3> <div class="value"> <p>Contadora Pública, Directora Contaduría Pública, Yopal</p> </div> </section> <section class="sub_item"> <h3 class="label">Silvia Milena Gómez Rincón</h3> <div class="value"> <p>Comercio Exterior, Directora Administración de Empresas, San Gil</p> </div> </section> <section class="sub_item"> <h3 class="label">Nury Carmenza Chaparro Cubides</h3> <div class="value"> <p>Economista, Directora Administración de Empresas, Yopal</p> </div> </section> <section class="sub_item"> <h3 class="label">Nohora Corzo Gutiérrez</h3> <div class="value"> <p>Administradora de Empresas, Directora Tecnología en Gestión de Empresas en Economía Solidaria</p> </div> </section> <section class="sub_item"> <h3 class="label">Ingrid Tatiana Velásquez Cuellar</h3> <div class="value"> <p>Comercio Internacional, Directora Administración de Empresas y Contaduría Pública, Chiquinquirá</p> </div> </section> </section>Julio César Rangel GutiérrezMartha Del Pilar Peña QuimbayoSilvia Milena Gómez RincónNury Carmenza Chaparro CubidesNohora Corzo GutiérrezIngrid Tatiana Velásquez Cuellar
Derechos de autor 2023 Revista Unisangil Empresarial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-12-222023-12-2216Caracterización del modelo de gestión financiera en el sector turismo del municipio de San Gil
http://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaunisangilempresarial/article/view/607
<p>La expansión del turismo ha llevado consigo un incremento notable en el número de empresas dentro de esta industria. Este crecimiento, aunque positivo en términos de oportunidades, también ha generado desafíos que complican la sostenibilidad en el mercado. Entre los aspectos que pueden resultar afectados se encuentran la competencia intensificada, la distribución de recursos turísticos, la gestión ambiental, y la capacidad de las empresas para diferenciarse y mantener estándares de calidad. Las empresas turísticas deben enfrentar no solo la captación de clientes, sino también la necesidad de desarrollar estrategias sólidas para mantener su presencia y competitividad en un mercado en constante expansión. En este contexto, la gestión financiera surge como una herramienta crucial para afrontar estos desafíos. A través de esta investigación, se identificaron los componentes administrativos, técnicos, legales, contables y financieras que definen el modelo de gestión financiero en las empresas que operan en el sector turístico del municipio de San Gil. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo descriptivo, abordando una muestra de 67 empresas dedicadas a la prestación servicios de restaurante, hotel y deportes de aventura. A partir del análisis de aspectos técnicos, legales, administrativos y financieros se observó que algunas empresas presentan deficiencias en el uso de diversas herramientas básicas en estas áreas debido a la falta de conocimiento. Se sugiere que estas empresas adopten herramientas administrativas y financieras adecuadas a sus necesidades para tomar decisiones que conduzcan a resultados óptimos en dichos aspectos.</p>Fernando Castillo TaveraVanesa Nathaska Kathiuska Roserkranz BuenahoraSilvia Juliana Rodríguez VargasDuvan Fernando Morales Meneses
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-12-222023-12-2216513Creación de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI): contexto económico y político
http://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaunisangilempresarial/article/view/608
<p>La creación en el país de una agremiación que velara por los intereses del empresariado fue una necesidad sentida desde finales del siglo XIX. Sin embargo, numerosas dificultades, tanto económicas como políticas, se presentaron para ese propósito, de tal suerte que solo fue hasta 1944 cuando nace la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI. Organismo que, sin ninguna duda, ha sido protagonista de primer orden no solo en la esfera económica si no política, social y educativa en todo el territorio nacional; de tal manera que buena parte de lo que hoy es Colombia se debe a este importante gremio, que sin vacilaciones seguirá marcando destino del país. Así entonces, el presente documento busca describir y explicar el contexto económico y político alrededor del cual fue posible crear, después de varios intentos fallidos, una asociación de empresarios que defendiera sus intereses y fuera definitivo en las decisiones de política económica de los diferentes gobiernos.</p>Edgar Alonso Vera Castellanos
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-12-222023-12-22161429Propuesta de estrategias para la transformación productiva y social de la vereda Boquerón del municipio de San Gil – Santander
http://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaunisangilempresarial/article/view/609
<p>La migración de las personas del sector rural ha sido un problema que ha tomado fuerza en los últimos años en Colombia, esta migración está dada por diferentes factores como lo son: lo social, político, económico, entre otros, dadas estas condiciones los habitantes del sector rural tienen algún motivo por el cual salir del lugar donde viven. Basado en esta situación, se busca realizar un estudio con el cual se pueda analizar y comprender este fenómeno de migración en un lugar específico como es el caso del municipio de San Gil-Santander. Basado en lo anterior, este estudio se orienta a investigar el fenómeno migratorio de los adolescentes y jóvenes de la vereda Boquerón del municipio de San Gil-Santander, partiendo de la revisión y abordaje del problema desde una perspectiva personal, familiar y socio-comunitaria, donde la información primaria será proporcionada por los futuros migrantes, o por la población ubicada en el territorio. Esta investigación se llevará a cabo en la vereda Boquerón del municipio de San Gil-Santander. La investigación se asumirá con un enfoque cuantitativo y cualitativo, indagando sobre varias dimensiones: Contexto sociofamiliar, dinámica migratoria, sentido de comunidad y cambio climático. El estudio estará enmarcado en la Convocatoria Interna de Investigación 2023 “Perspectiva integral-a cuatro manos- para garantizar la sustentabilidad de los sistemas naturales estratégicos de interés institucional”; Además, El presente estudio buscará comprender los factores por los cuales las personas migran del sector rural. También en los resultados de esta investigación se determinará las motivaciones, expectativas, así como los elementos personales y familiares que influyen en el proyecto migratorio.</p>Katerine Arciniegas DiazUriel Sarmiento BlancoNohora Corzo Gutiérrez
Derechos de autor 2023 Revista Unisangil Empresarial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-12-222023-12-22163051Implementación de la gestión documental para el proceso de crédito en COMULSEB
http://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaunisangilempresarial/article/view/610
<p>La Cooperativa Multiservicios Barichara Ltda "COMULSEB" es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1965 que ha desempeñado un papel fundamental en la comunidad de Barichara. Durante décadas, ha ofrecido sus servicios, vinculando actividades de beneficio social como distribución de insumos agrícolas y apoyo a las labores del campo. Durante su trayectoria ha enfrentado significativos problemas en su gestión documental, ha acumulado documentos físicos a lo largo del tiempo sin contar con los instrumentos archivísticos necesarios ni directrices claras, situación que ha llevado a la saturación del espacio de almacenamiento tradicional y la necesidad de buscar otros espacios para archivar. La entidad ha ejecutado labores archivísticas de manera empírica en sus agencias, lo que ha resultado en la creación de múltiples carpetas por asociado y la ausencia de un proceso formal para la retención, clasificación y eliminación de documentos. Esta descentralización del archivo ha causado demoras en la gestión documental y la atención al asociado dificultando la organización y custodia de todos sus archivos, en busca de resolver dicha problemática se ha implementado un sistema de gestión documental con apoyo tecnológico, buscando mejorar la organización de documentos y reducir el impacto ecológico, los resultados han sido positivos, evidenciando mejora en la gestión de documentos, mayor eficacia en cada agencia y un acceso más ágil a la información. La implementación de este programa respaldado por tecnología contribuye significativamente a optimizar el flujo de documentos y garantizar su disponibilidad y uso adecuado en la cooperativa.</p>Luz Marina Ortiz SarmientoRaquel María Silva PorrasJosé Luis Rueda VelásquezArgenis Ramírez Ramírez
Derechos de autor 2023 Revista Unisangil Empresarial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-12-222023-12-22165265Plan estratégico de negocios para la empresa de chocolate artesanal Sierra Hernández en el municipio de San Vicente de Chucuri y San Gil.
http://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaunisangilempresarial/article/view/611
<p>Chocolate orgánico Sierra Hernández surge como una iniciativa emprendedora orientada a la producción y comercialización de chocolate orgánico producido en la finca los Samanes en San Vicente de Chucuri, donde se produce el mejor cacao de Colombia siendo así de alta competencia en el mercado local y en toda la región, por consiguiente el fin del proyecto es Formular un plan estratégico para la empresa de chocolate artesanal Sierra Hernández en pro del mejoramiento en sus procesos y el fortalecer su posicionamiento en el municipio de San Vicente de Chucuri y San Gil, por esa razón nace la necesidad de analizar la conveniencia de incursionar con el producto de chocolate artesanal en la ciudad de San Gil, en primera lugar se define la situación actual de la empresa a través de un diagnóstico estratégico integral, culminada mediante la matriz DOFA, en segundo lugar se diagnostica el entorno interno y externo de la empresa, para identificar los factores clave de éxito, y en tercer lugar realizar una evaluación a la estrategia aplicada mediante el modelo de Balanced Score Card, como parte de un sistema de gestión de la estrategia, al finalizar el presente trabajo el plan estratégico propuesto contribuirá a mejorar la posición de la empresa en el mercado.</p>María Teresa Cala DíazMiryam Rocío Hernández MonsalveLaura Natalia Rojas Garcés
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2023-12-222023-12-221666101