Revista Digital Educación & Salud
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud
<p>La <em>Revista Digital Educación & Salud</em> ISSN 2981-6939 (En Línea) es una publicación de periodicidad anual de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Salud de Unisangil, tiene como objetivo principal visibilizar los trabajos realizados por estudiantes y profesionales de las áreas de la educación, la enfermería y la psicología.</p> <p>Esta revista recibe artículos en español, inglés y portugués. Está estructurada en dos secciones: Educación la cual acoge las normas APA y la sección Salud bajo las normas Vancouver y normas APA para psicología.</p>Unisangil Editoraes-ESRevista Digital Educación & Salud2981-6939Contenido
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/613
Carolina Salamanca Leguizamón
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-12-022024-12-02233Presentación
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/615
Carolina Salamanca Leguizamón
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-12-022024-12-02244Prevalencia del síndrome de Burnout en docentes del Colegio Universitario del Socorro
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/621
<p><strong>Introducción: </strong>El síndrome de Burnout es una enfermedad que afecta la salud mental de los trabajadores. <strong>Objetivo:</strong> Identificar la prevalencia del síndrome de Burnout en los docentes del Colegio Universitario del Socorro (CUS).<strong> Métodos: </strong>Se implementó un estudio descriptivo que permitió la recolección de datos para anticipar los posibles escenarios futuros deseables (preactiva y proactivamente) mediante la aplicación del cuestionario Maslach Burnout Inventory, determinando la presencia o ausencia del síndrome de Burnout en una población de 70 docentes.<strong> Resultados: </strong>Se observó una moda de edad de 60 años, con una prevalencia del 67.1%. De los encuestados, 42 reportaron haber perdido algún familiar o conocido durante la pandemia. En cuanto al ámbito laboral, el 61.4% indicó que la institución no les ofreció capacitación adecuada de manera oportuna. Las dimensiones afectadas fueron: agotamiento emocional, asociado con las variables de horas trabajadas diariamente (p = 0.033) y cobertura de internet (p = 0.019), y realización personal, vinculada con las variables de género (p = 0.022) y capacitación (p = 0.0).<strong> Conclusiones: </strong>Se identificaron dos dimensiones afectadas en la escala de Maslach: agotamiento emocional y realización personal, ambas asociadas con el género femenino y la falta de capacitación para los docentes durante el cambio de la presencialidad a la virtualidad. Sin embargo, no se detectó la presencia de síndrome de Burnout en los docentes del CUS, aunque sí se observó una predisposición a desarrollar dicha enfermedad<strong>.</strong></p>Rosa Ernestina Villarreal PérezLiliana Margarita Garzón FlórezDeicy Carolina Galvis PeñaStefany Valentina Gualteros ArenasAdriana Patricia León MorenoShanon Zamyra Vargas Gordillo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-12-022024-12-0227080Conocimientos de cuidado de los cuidadores de personas discapacitadas de la Fundación Marillac del municipio de San Gil en el 2023
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/622
<p><strong>Introducción: </strong>La discapacidad se refiere a la falta o limitación de alguna facultad física o mental que impide o dificulta el desarrollo normal de las actividades de una persona.<strong> Objetivo: </strong>Determinar los conocimientos de cuidado que poseen los cuidadores de personas con discapacidad de la Fundación Marillac.<strong> Metodología: </strong>Se llevó a cabo una investigación cuantitativa descriptiva de corte transversal. La muestra incluyó a 23 cuidadores de personas con cualquier tipo de discapacidad de la Fundación Marillac. Para la recolección de datos, se utilizó un formulario basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson. <strong>Resultados: </strong>Se observó una moda de 10 años de experiencia, con una prevalencia del 17.4% de la población total encuestada, donde la discapacidad más prevalente fue la intelectual-cognitiva, con un 65.2%. El 100% de los participantes (23 cuidadores) manifestó tener conocimiento sobre los cuidados necesarios para las personas con discapacidad, aunque se identificaron áreas que requieren mejoras.<strong> Conclusiones: </strong>El estudio permitió medir el nivel de conocimiento de los cuidadores y padres de las personas con discapacidad en la Fundación Marillac, municipio de San Gil. Aunque los cuidadores tienen conocimientos generales sobre el cuidado, se evidenciaron deficiencias que deben abordarse para optimizar el cuidado de las personas con discapacidad.</p>Graciela Olarte RuedaCatalina Franco Villegas Daniela Guarguati GuarguatiNelly Johana Amaya AmayaLeidy Daniela Palacios RíosJessika Julieth Sánchez Ardila
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-12-022024-12-0228195Revisión sistemática de los tratamientos eficaces para el manejo de conductas autolesivas no suicidas en adolescentes
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/623
<p><strong>Introducción</strong>: Con el propósito de analizar los diferentes procedimientos de intervención psicológica para las conductas autolesivas no suicidas en adolescentes, se llevó a cabo una investigación teórica enfocada en identificar y analizar los tratamientos más efectivos, destacando los de mayor efectividad. <strong>Objetivo: </strong>Revisar y evaluar la evidencia científica disponible sobre los tratamientos eficaces para el manejo de las conductas autolesivas no suicidas en adolescentes. <strong>Metodología: </strong>Se realizó una revisión sistemática empleando el acrónimo PICO (Población de estudio o participantes, Intervención, Comparación y Resultado esperado). Los artículos fueron seleccionados y clasificados según el modelo PRISMA, para su posterior codificación, análisis y definición de resultados. <strong>Resultados: </strong>De los 271 artículos identificados, 9 cumplieron con los criterios de inclusión. Entre los resultados, la terapia dialéctica conductual (DBT) y la terapia cognitivo-conductual (CBT) demostraron ser las más aplicables y efectivas, especialmente cuando se combinan. Además, se investigó la terapia cognitiva con mindfulness y la terapia contextual intensiva para autolesiones (ICT).<strong> Conclusiones: </strong>Se concluye que las intervenciones psicológicas para conductas autolesivas no suicidas en adolescentes se estructuran principalmente como psicoterapia breve, basada en diversos modelos psicológicos. No obstante, las terapias cognitivo-conductuales de segunda y tercera generación fueron las más destacadas en cuanto a efectividad.</p>Claudia Silva Sierra
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-12-022024-12-02296107La autonomía infantil: Hábitos de higiene, alimentación y vestimenta en niños de primera infancia de dos instituciones educativas de San Gil
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/616
<p>La primera infancia es una etapa crucial en el desarrollo de los niños, donde se sientan las bases para su crecimiento físico, emocional e intelectual. De esta manera, la autonomía se presenta como la adquisición de habilidades que les permite tomar decisiones sobre su bienestar. Esta investigación propuso como objetivo fortalecer la autonomía en las niñas y niños de primera infancia de dos instituciones educativas de San Gil a partir de rutinas diarias en el ámbito de la higiene, la alimentación y la vestimenta. El proyecto siguió un enfoque cualitativo bajo un diseño de investigación acción, la población vinculada fue de 16 estudiantes divididos en dos grupos con edades que oscilan entre los 3 y 4 años. En los resultados se evidencian algunos cambios positivos en aquellos aspectos que se pretendía fortalecer, aunque aún se observa dependencia de los menores para realizar ciertas actividades, la literatura consultada respalda estos comportamientos como consecuencia de la sobreprotección de los padres de familia y la edad en la que se encuentran los niños.</p>Liliana Acosta CotesKelly Paola Lozano GuerreroYurley Andrea Hernández CaroLizeth Vanesa Reyes CastroPaola Andrea Muñoz Cepeda
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-12-022024-12-022618Transferencia de una investigación acerca de la lepra en el componente de Ciencias Básicas del currículo de Enfermería
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/617
<p>Objetivo. Aplicar el conocimiento relacionado con un estudio acerca de la lepra al currículo de Enfermería. Metodología: Diseño evaluativo que permite valorar la percepción de docentes y estudiantes respecto de las actividades de transferencia del conocimiento. La muestra fue conformada por 185 estudiantes del Programa de Enfermería. Para el análisis se hace uso de la estadística descriptiva, donde una valoración superior al 80% permite considerar la estrategia como oportuna. Resultados: La habilidad cognitiva usada fue analizar 35,4%, la competencia actitudinal usada fue participa en las actividades de aprendizaje 47,3%, las competencias que evalúan sus deficiencias y potencialidades, con el objeto de orientar y mejorar su proceso de aprendizaje e interactúa con el docente y compañeros presentan 10,5%. Conclusiones. La transferencia al currículo es una forma de promover la transición hacia la sociedad del conocimiento, por ello, las instituciones de educación superior son pieza fundamental para incentivar procesos que promuevan la innovación en las aulas.</p>Graciela Olarte RuedaRosa Ernestina Villarreal PérezCarolina Salamanca Leguizamón
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-12-022024-12-0221931El uso de fuentes para incentivar el pensamiento histórico en la enseñanza de la memoria local por medio de una Unidad Didáctica Interdisciplinar. Museo de la Memoria
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/618
<p>El artículo presenta la experiencia Museo de la Memoria como propuesta que busca incentivar el pensamiento histórico y el rescate de la memoria local, haciendo uso de fuentes primarias y secundarias (entrevistas, relatos, documentos, actividades interdisciplinarias y salidas pedagógicas), dirigido a los niños del grado tercero A de la sede primaria de la Escuela Normal Superior de Charalá y se implementó mediante una Unidad Didáctica Interdisciplinaria (UDI), integrando áreas como lengua castellana, ciencias sociales, educación física, informática y tecnología, y el área de artística, con el propósito de crear sentido de pertenencia por el municipio, su historia local y las costumbres de la región. Esta estrategia busca fomentar el aprendizaje significativo para que los estudiantes construyan sus saberes a partir de conocimientos previos y saber popular que han recibido de su entorno, experimentando directamente con las fuentes de información. Mediante ejercicios de indagación (preguntas problematizadoras) registran, no solo con palabras sino con el apoyo de actividades artísticas y dentro del manejo del lenguaje que tienen los niños del grado tercero; sus impresiones sobre la visita a los lugares, las charlas con personas mayores, conocedoras de nuestras tradiciones y con el apoyo de sus maestros, elaboran un museo de la memoria donde sea posible evidenciar los cambios que se han presentado con el paso del tiempo y por qué ellos también son sujetos históricos, pues tienen una historia que contar y qué vivir.</p>Jhon Fredy Suárez SolanoClaudia Melissa Gómez ZambranoEmily Daniela Bermúdez VillamizarEdilson Fonseca Bravo Jefferson Andrés García Solano
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-12-022024-12-0223247Innovación y creatividad: la aplicación pedagógica de los pilares de la educación inicial en el aula
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/619
<p>Este manuscrito relata una experiencia pedagógica transformadora, centrada en el desarrollo de una propuesta educativa para la primera infancia, arraigada en los pilares fundamentales de la educación inicial: el arte, el juego, la literatura y la exploración del medio, trabajados desde diferentes rincones lúdicos, de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. A lo largo de este proceso, se observó cómo esta propuesta ha nutrido el desarrollo holístico de los niños y las niñas, fortaleciendo sus habilidades cognitivas, emocionales y sociales, y ha proporcionado una base sólida para su futuro aprendizaje y también la adquisición de nuevas habilidades en las agentes educativas que participaron en su ejecución. Los resultados destacan la importancia de crear un ambiente educativo seguro y afectuoso donde los niños y las niñas puedan florecer, guiados por educadores comprometidos y familias participativas. Esta experiencia resalta la necesidad continua de abrazar y promover los valores esenciales de la educación inicial.</p>Deysi Vargas Díaz
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-12-022024-12-0224859Reconocimiento de las diferencias individuales en el contexto educativo
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/620
Javier Antonio Mantilla Pulido
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-12-022024-12-0226068Situación de enfermería: Aplicación del proceso de enfermería y la taxonomía NANDA para la prevención de la Hipertensión arterial gestacional
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/624
<p><strong>Introducción</strong>: La hipertensión gestacional es una de las principales causas de morbimortalidad materna. Para prevenir y mitigar este fenómeno, que puede tener graves consecuencias para la madre y el hijo, es esencial implementar acciones específicas desde el cuidado de enfermería. <strong>Objetivo</strong>: Aplicar el proceso de enfermería a una mujer gestante con riesgo de desarrollar hipertensión gestacional, con el fin de generar en la futura madre los cambios necesarios para que ejerza su autocuidado de manera autónoma, guiada por la teoría de la "Adopción del rol materno", durante el primer semestre de 2023. <strong>Metodología</strong>: Se presenta una situación de enfermería llevada a cabo por estudiantes de quinto semestre de enfermería de la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL). Se resume el cuidado brindado a una mujer gestante utilizando la metodología estándar del proceso de enfermería y la taxonomía NANDA, NIC, NOC. <strong>Resultados</strong>: Se priorizaron tres diagnósticos, para los cuales se establecieron las intervenciones y resultados esperados. Se alcanzó una eficacia del 90% en el seguimiento de enfermería, reflejada en el notable avance de la paciente en cuanto a sus conocimientos sobre la prevención y detección temprana de la sintomatología hipertensiva durante el embarazo, así como en la adopción de una nutrición adecuada para su cuidado. <strong>Conclusión</strong>: La utilización del proceso de enfermería mejora significativamente la capacidad de cuidado, evidenciándose en el fortalecimiento de los conocimientos y habilidades adquiridas por la paciente para adoptar el rol materno de manera efectiva.</p>Yenny Patricia Moreno RangelAngie Valentina Gómez BarajaLaura Mariana Cruz RodríguezJulieth Victoria Martínez GonzálezCarlos Daniel Muñoz CarreñoStefanny Dallanna Ramos Espinosa
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-12-022024-12-022108116Créditos
https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/614
Carolina Salamanca Leguizamón
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
2024-12-022024-12-02222