Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

REVISTA DIGITAL EDUCACIÓN & SALUD

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS 

La Revista Digital Educación & Salud es una publicación de periodicidad anual de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Salud de Unisangil, tiene como objetivo principal visibilizar los trabajos realizados por estudiantes y profesionales de las áreas de las ciencias de la educación y de la salud.

Esta revista recibe artículos en español, inglés y portugués. Está estructurada en dos secciones: educación y salud. La sección de educación recibe artículos con las normas APA y la sección salud bajo las normas Vancouver y para psicología con normas APA. 

En cada una de estas sesiones se consideran diferentes tipos de artículos como se describe a continuación:

  • Sección educación

Análisis. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Estructura libre.

Búsquedas

  • Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
  • Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. Estructura libre.

Pláticas. Se trata de diálogos con personajes destacados en áreas de la educación. Estructura entrevista.

Experiencias. Este tipo de texto informa sobre las génesis, los procedimientos, los fundamentos teóricos, los objetivos y los resultados de experiencias novedosas, exitosas o transformadoras que hayan ocurrido en contextos de aula. Estructura libre.

Propuestas de transformación pedagógica. Textos argumentativos que presentan alternativas de innovación pedagógica que favorecerían evoluciones significativas en la educación. Estructura libre.

Discurrires. En esta tipología se ofrece un espacio abierto para textos críticos que no demandan una estructura determinada ni una revisión bibliográfica exhaustiva. No obstante, son rigurosos en su argumentación.

  • Sección Salud

Artículo de Investigación. Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones. 

Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Estructura libre.

Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por las menos 50 referencias. Estructura libre.

Seguimientos de enfermería. Documento que presenta resultados de los procesos de atención en salud. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

Forma de presentación

Se recibirán artículos en versión digital, los cuales deben ser enviados al correo educacionysalud@unisangil.edu.co.

Los artículos deben tener una extensión entre 2.000 y 9.000 palabras, incluidas tablas, figuras, referencias y anexos (si tiene) en Microsoft Word, tamaño carta, doble espacio. Tipo de letra: Times New Roman; Tamaño: 12; márgenes 3 cm por cada lado.  

Contenido del artículo:

  • Título en inglés y español
  • Nombre completo del autor (o autores), teniendo en cuenta que en caso de ser varios,  el orden de los nombres debe aparecer según el grado de contribución al artículo y centrados, se subraya el nombre de la persona a quien se le puede dirigir la correspondencia, al final de cada nombre de autor, un número en superíndice que llevará a una lista que se adjunta inmediatamente debajo indicando el título profesional, títulos de posgrado, la filiación institucional (institución donde labora y cargo) y a la persona encargada de la correspondencia: un correo electrónico de contacto y teléfono. 
  • Resumen en español. En un solo párrafo que tenga entre 150 y 250 palabras.
  • Palabras clave español. Salud, Educación.
  • Abstract (resumen en inglés).
  • Key words (palabras clave en inglés).
  • Tipo de artículo.
  • Cuerpo del artículo.
  • Referencias.

Documentos a enviar. Se deben adjuntar al correo electrónico, en archivos independientes, los

siguientes documentos:

Artículo en Word.

Carta de cesión de derechos y declaración de originalidad, firmada por todos los autores.

Figuras y tablas, en los casos que los requieran, en formato jpg o Excel.

En todos los casos los escritos deben ser originales, entendiendo por esto que solo pueden haber sido publicados hasta en un 25% de su contenido en otras publicaciones.

Proceso editorial

Los artículos son recibidos y evaluados en primera instancia por el editor de la revista.

Aquellos que no cumplan con los requisitos solicitados serán devueltos a sus autores y los que sí, serán enviados a arbitraje con el mecanismo de doble ciego (ni los autores ni el evaluador conocen la identidad de la otra parte).

El resultado de la evaluación puede ser uno de los tres siguientes: Publicable, No publicable o Publicable condicionadamente. En todos los casos el autor recibirá notificación del resultado y en el tercer caso se le solicitarán los ajustes que condicionan la publicación de su artículo.

Todo el proceso será coordinado por el editor, quien seguirá los lineamientos y decisiones de la Coordinación de Publicaciones, el Comité Editorial y la Dirección de la revista.

Dirección postal

Unisangil, km. 2 vía San Gil-Charalá (Santander, Colombia)

educacionysalud@unisangil.edu.co

Conmutador (607) 689 29 25 Ext. 2118

Análisis

Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Estructura libre.

Búsquedas

  • Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
  • Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias. Estructura libre.

Pláticas

Se trata de diálogos con personajes destacados en áreas de la educación. Estructura entrevista.

Experiencias

Este tipo de texto informa sobre las génesis, los procedimientos, los fundamentos teóricos, los objetivos y los resultados de experiencias novedosas, exitosas o transformadoras que hayan ocurrido en contextos de aula. Estructura libre.

 

Propuestas de transformación pedagógica

Textos argumentativos que presentan alternativas de innovación pedagógica que favorecerían evoluciones significativas en la educación. Estructura libre.

Discurrires

En esta tipología se ofrece un espacio abierto para textos críticos que no demandan una estructura determinada ni una revisión bibliográfica exhaustiva. No obstante, son rigurosos en su argumentación.

Artículo de investigación

Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones

Artículo de reflexión

Documento que presenta resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Estructura libre.

Artículo de revisión

Documento resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por las menos 50 referencias. Estructura libre.

Seguimientos y casos

Documento que presenta resultados de los procesos de atención en salud. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.