Factores asociados a la prevalencia de flebitis química en pacientes hospitalizados en una institución prestadora de servicios de salud de segundo nivel de atención, en el 2021

Autores/as

  • Brigitte Paola Hernández Robayo Fundación Universitaria de San Gil
  • Nelvy Esperanza Rincón Mojica Fundación Universitaria de San Gil
  • Johana Rocío Bejarano Mendéz Fundación Universitaria de San Gil
  • Luisa Fernanda Barreto Buitrago Fundación Universitaria de San Gil

Palabras clave:

Estudio descriptivo, flebitis química, eventos adversos, Colombia

Resumen

Objetivo: El presente estudio pretende describir los factores contribuyentes con la incidencia de flebitis química, en pacientes hospitalizados en una institución prestadora de servicios de salud de segundo nivel de atención, en el 2021. Metodología: La presente investigación disciplinar plantea una metodología descriptiva retrospectiva enmarcando el proceso investigativo como no experimental transversal, con un universo poblacional de 63 pacientes (100%) reportados en el sistema de información de eventos adversos de una institución prestadora de servicios de salud. Para la recolección primaria de datos se implementó un instrumento estructurado que permitió identificar las variables objeto de estudio y posteriormente tabulados en el software estadístico SPSS, lo que permitió identificar aspectos relevantes asociados a la incidencia de flebitis química en pacientes internados. Resultados: La caracterización de los casos permitió evidenciar como dato general que el reporte de los casos de flebitis fue constante en la I.P.S. a lo largo del 2021 encontrándose una relación directamente proporcional con el número de pacientes atendidos mes a mes, se evidencia, además, que el género no es factor fuertemente relevante en la aparición de flebitis química, la edad del paciente representa un factor notablemente representativo en la población que presentó flebitis química, encontrando que más del 90% de los pacientes con flebitis correspondían a adultos y adultos mayores. En cuanto al grupo farmacológico que influyó en la aparición de los casos de flebitis química se encuentran, en gran proporción, los antibióticos como: Ampicilina Sulbactam y Ceftriaxona con un 28.6% y 15.9% de los casos reportados respectivamente. En cuanto al analgésico mayormente relacionado con la aparición de flebitis se encontró el Diclofenaco, este analgésico fue analizado en estudio realizado por el Centro de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos, CIEMTO, de la Universidad de Antioquia, en donde mediante análisis de casos se encontraron factores altamente precursores de flebitis química.

##submission.downloads##

Publicado

2023-12-07 — Actualizado el 2024-01-12

Versiones

Cómo citar

Hernández Robayo, B. P. ., Rincón Mojica, N. E. ., Bejarano Mendéz, J. R. ., & Barreto Buitrago, L. F. . (2024). Factores asociados a la prevalencia de flebitis química en pacientes hospitalizados en una institución prestadora de servicios de salud de segundo nivel de atención, en el 2021. Revista Digital Educación & Salud, 1, 83-89. Recuperado a partir de https://revistas.unisangil.edu.co/index.php/revistaeducacionysalud/article/view/563 (Original work published 7 de diciembre de 2023)

Número

Sección

Artículo de investigación